El Instituto Internacional de Prensa (IPI, por sus siglas en inglés) y la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI, una de cuyas organizaciones fundadoras es la Federación de Sindicatos de Periodistas) han publicado un informe pionero en el que se alerta sobre el aumento del acoso y amenazas online contra periodistas en España, un fenómeno que afecta especialmente a las mujeres informadoras.
Este informe es el resultado de una misión que el IPI llevó a cabo en Madrid y Barcelona con la PDLI, entre el 23 y 27 de abril de 2018, en la que colaboró la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) y el Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC). En esos días mantuvieron reuniones con periodistas autónomos y freelances, mujeres periodistas, medios de comunicación y sindicatos de periodistas para analizar la situación que se vive en España en cuanto al acoso a periodistas en las redes sociales.
El informe contiene, entre otras, las siguientes observaciones:
• La polarización política y el proceso independentista en Cataluña han generado un contexto de crispación que se refleja en internet. Fanáticos de distintas ideologías usan las redes sociales para intimidar e insultar a los periodistas y desacreditar su labor.
• El acoso digital afecta a todos los géneros, pero es más intenso contra las mujeres periodistas. Esas profesionales son objeto de ninguneo, humillación por su aspecto físico, insultos machistas, amenazas de agresión sexual o mensajes de intimidación contra sus hijos y familiares.
• Estos ataques tienen un impacto a nivel laboral, en especial en los periodistas autónomos porque temen perder su colaboración con los medios si son considerados problemáticos.
• Tienen consecuencias psicológicas como ataques de ansiedad, depresión o autocensura, sobre todo en las mujeres periodistas.
• El IPI considera necesario establecer un protocolo de actuación en las redacciones para responder al acoso digital de manera eficiente, sí como un reconocimiento de este fenómeno como un problema que no solo afecta al periodista sino también al medio de comunicación en el que trabaja o colabora.
El IPI es una de las organizaciones internacionales pioneras en el estudio sistematizado del acoso digital contra periodistas, un problema que afecta a la libertad de prensa y a la calidad de la información que recibe la ciudadanía. Lleva a cabo esta investigación, denominada On the line, en seis países de la Unión Europea (Polonia, Reino Unido, Alemania, Finlandia, Suecia y España. El país piloto ha sido España, y también el primero del que publica los resultados. Los demás los irán dando a conocer en los próximos meses.
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Marta Sánchez Esparza, nueva secretaria general del SPM
El V Congreso del Sindicato de Periodistas de Madrid elige vicesecretario general a Borja Díaz-Merry. Pide al Parlamento que resuelva con urgencia el concurso público de RTVE y al Gobierno...
"El Día" engaña a su plantilla y se vende a Prensa Ibérica
El sindicato UPCC-FeSP llama a la movilización para evitar despidos, porque ese periódico y "La Opinión" son ahora del mismo grupo y ambos son competencia en Tenerife.
La UE contra el derecho de autor de los periodistas
FIP y FEP denuncian que las disposiciones y propuestas de la presidencia de la UE tienen como objetivo restringir o eliminar la remuneración de los periodistas.
Convocado el XII Premio Internacional Julio Anguita Parrado
El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA-FeSP) abre el término de la convocatoria, que se prolongará hasta el próximo 5 de marzo.
España ignora los medios comunitarios; Europa, los apoya
Una comparativa de la legislación sobre estos medios en distintos países muestra la miopía obsecuente de la Administración española en derecho a la comunicación.